Tras una semana de recuperación y recopilación de información, os resumimos nuestra experiencia en la segunda edición de SECiNDI.

 

La Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad (SECiNDi) es un proyecto con un claro objetivo: ser una ventana para promover la inclusión social, la supresión de las barreras y, sobre todo, para que las personas con cualquier tipo de diversidad funcional puedan disfrutar del cine con el resto del público, promoviendo así el ocio compartido. 

 

La cita tuvo lugar del 14 al 19 de octubre, en el Centro Cultural Santo Domingo de la Fundación CB en Mérida.

 

Secindi arrancó con el documental 'Jóvenes Invisibles'co-dirigido por Isabel Gemio, que narra la experiencia de varios jóvenes con enfermedades raras. Continuó con la proyección 'Hasta la vista', largometraje belga sobre tres jóvenes con diversas discapacidades que emprenden un viaje. El miércoles fue el turno de 'Me llamo Gennet', biopic de Gennet Corcuera, primera persona sordociega en graduarse en una universidad europea.

El jueves estuvo dedicado a la proyección de diez piezas cortas. Este año, como novedad, se ha celebrado un certamen entre todos ellos, a los que se le pidió como requisito básico que trataran el tema de la diversidad funcional.

El viernes fue el día del largometraje recién estrenado 'Sordo', de Alfonso Cortés-Cabanillas y protagonizado por Asier Etxeandía.

Por último, el sábado hubo doble proyección: en la sesión matinal, los pequeños pudieron disfrutar de 'Buscando a Dory', y por la tarde se proyectó la road movie 'Todos los caminos', documental que busca dar visibilidad al Síndrome de Rett, a través del periplo en bicicleta de Paco Santiago, Dani Rovira, Germán y Martín que partieron en Barcelona y llegaron a Roma.

 

Como no podía ser de otra forma y acorde con la filosofía del festival, toda la programación ha sido adaptada para personas con discapacidad sensorial. Cada proyección ha contado con subtitulado en castellano para personas con discapacidad auditiva, y audiodescripción para personas con discapacidad visual. Además, el edificio está adaptado para personas con discapacidad física, y cuenta con una instalación fija de bucle de inducción magnética (sistema de comunicación para personas con audífono/implante coclear). Asimismo, todas las presentaciones de película y su posterior coloquio han sido interpretados en Lengua de signos y subtitulados en directo

El objetivo de poner al servicio del espectador este abanico de herramientas de accesibilidad es acercar el cine a aquellas personas con dificultades para acceder a él y, al mismo tiempo, concienciar y dar a conocer un cine donde la diversidad funcional juega un papel importante.

 

Otra de las exitosas novedades de esta edición han sido las actividades organizadas para los centros educativos: taller de sensibilización sobre la lengua de signos, impartido por Eva Guerra; taller de audiodescripción 'Sentimos el cine', a cargo de Rocío Méndez, y el divertido taller de swing 'Parkinson en movimiento', a manos de Cristina Andreu.

 

Un año más, Audiosigno y Fedapas han colaborado activamente poniendo a disposición del festival y del público asistente sus servicios de accesibilidad sensorial. La experiencia ha sido muy gratificante ya que hemos tenido usuarios de todas las edades, con y sin discapacidad, ya que ofrecemos probar nuestros servicios (si hay sufienciente disponibilidad) a todo aquel que esté interesado en conocerlos. Cuanta más visbilidad mejor, y qué mejor forma de contar una experiencia que vivirla uno mismo, ¿no?

 

Nos despedimos de esta intensa semana de cine y discapacidad con muy buen sabor de boca, y... hasta el año que viene ;).

Con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas, del pasado 28 de septiembre, celebrado en el Paseso de San Francisco de Badajoz, la presidenta María Elisa Casado y el vicepresidente Juan Diego García, de FEDAPAS, leyeron el siguiente manifiesto:

 

Buenos días, amigos y amigas.

Hoy 28 de septiembre y, como cada año, nos reunimos para

celebrar y reivindicar… ESPACIOS PARA TODOS.

Ya hace más de 25 años que el movimiento asociativo de

familias y personas con discapacidad auditiva venimos trabajando

en Extremadura para lograr que la frase que encabeza este día sea

una realidad.

Hoy, gracias al esfuerzo de todos, a la voluntad por avanzar, a la

tecnología y, en definitiva, a las personas, podemos disfrutar de un

espectáculo en la calle que cuenta con medidas de apoyo a la

comunicación. De esta manera, todas y todos podemos oír,

entender y, por supuesto, disfrutar.

En Extremadura estamos avanzando mucho en materia de

accesibilidad… y digo mucho porque, en un periodo de 3 - 4 años,

hemos hecho un importante trabajo de visibilización en favor de la

comunidad sorda.

En nuestra tierra somos más de 27.000 personas con algún

problema de audición. De ellas, el 2% se comunica en Lengua de

Signos y, desde hace años, existe un servicio de intérpretes de

Lengua de Signos impulsado por la Junta de Extremadura, como no

podía ser de otra manera.

El otro 98% de personas sordas, en el que me incluyo, se comunica

en lengua oral, y tenemos la suerte de contar desde hace dos años

con los servicios de Accesibilidad Sensorial de FEDAPAS.

Por ejemplo, gracias a la Junta de Extremadura y al SEPAD, hoy

podemos disfrutar de este evento que es plenamente accesible. Y

no solo nosotros, este mismo servicio de accesibilidad sensorial

también se está realizando en el Palacio de Congresos, aquí en

Badajoz, con motivo del 40 aniversario de nuestros compañeros de

ASPACE.

Y es que queremos que nuestro colectivo participe, que se tenga en

cuenta… y como hemos dicho, y seguiremos repitiendo, hagamos

que los espacios sean ESPACIOS PARA TODOS.

Hoy hemos tomado la calle para demostrar que en cualquier

lugar se puede y se debe tener acceso a cualquier tipo de acto,

evento o representación.

Por ello, queremos trasladaros este mensaje y que se ESCUCHE

BIEN ALTO:

No puede ser que aún no tengamos ni una sala de CINE en toda

Extremadura que cuente con medidas de apoyo a la comunicación.

No puede ser que las aulas de los colegios no cuenten con

sistemas mejorados y avanzados para la comunidad sorda, y los

que hay, llegan tarde, y cuando se estropean, la media de espera

es más de un mes para que se sustituyan.

No es posible que las estaciones de tren o autobuses aun no

cuenten con medios de apoyo a la comunicación. Y esto mismo

ocurre en los hogares de mayores y en los centros de salud. Y así

un largo etcétera.

En definitiva, queremos que TODOS LOS ESPACIOS SEAN…

ESPACIOS PARA TODOS

Muchas gracias

Anoche se dieron cita responsables de la ONCE, representantes políticos de las distintas Administraciones, personalidades del mundo de la discapacidad, del Tercer Sector y de la sociedad extremeña para celebrar, un año más, la Gala de Premios Solidarios ONCE 2019.

 

Estos Premios Solidarios tienen como objetivo reconocer a aquellas personas, empresas, ONG, entidades y organismos de la Administración Pública, y programas o trabajos de comunicación que más se hayan comprometido a llevar a cabo una labor solidaria, con especial atención a la evolución social y al inconformismo como parte esencial del ADN de la ONCE y la filosofía que impregna la Economía Social y los objetivos del Tercer Sector.

 

De entre todos los galardonados, FEDAPAS tuvo el honor de recibir el Premio Solidarios a la Institución, Organización, Entidad, ONG, por su trabajo en pro de las personas sordas y la defensa de los derechos y las necesidades de este colectivo. Nuestra presidenta María Elisa Casado recogió el galardón a manos de Modesto Agustín Díez, presidente de CERMI EXTREMADURA.

 

El resto de premios recayeron en 'Hoy Solidarios' del 'Diario Hoy', en la sección de Programa, Artículo o Proyecto de Comunicación, como reconocimiento a su labor de visibilidad y solidaridad de grupos, asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro de la región extremeña. Además de por su labor divulgativa y de concienciación ciudadana respecto a las personas con discapacidad.

El Premio Solidarios a la Persona Física de la Comunidad Autónoma de Extremadura lo recibió Manuel López Risco, por su labor en la consolidación de la Plataforma del Tercer Sector, al conseguir una estructura de reconocido prestigio entre entidades públicas y privadas. 

En la modalidad de Empresa resultaron premiados los Centros Comerciales Carrefour, por la promoción de la inserción laboral directa de personas con discapacidad, a través de su incorporación directa a la plantilla.

Finalmente, en la categoría de estamento de la Administración Pública, el premio lo recibió el Ayuntamiento de Don Benito por sus acciones de inclusión de personas con discapacidad y de eliminación de barreras arquitectónicas para conseguir la accesibilidad universal.

 

Fue una gala muy amena y dinámica, con un claro tono reivindicativo, donde premiados, autoridades e invitados coincidieron en que la lucha por conseguir la accesibilidad universal es un largo camino donde es esencial trabajar juntos. 


      
  
                                                       

 

Hoy, 27 de septiembre, el CEE Audiosigno, con el apoyo de FEDAPAS, celebra la clausura de su participación en el proyecto CASTLE “New employability skills and business creation in the audio-description and subtitling sector” (accessibleculture.eu), enmarcado en el programa europeo Erasmus +.

 

Audiosgino ha recorrido un interesante y enriquecedor camino durante cuatro años, donde los objetivos del proyecto CASTLE y su antecesor THEATER FOR ALL han sido:

- Formación y mejora de competencias de profesionales en materia de accesibilidad sensorial

- Fomentar la accesibilidad en los espacios de cultura

- Promocionar la colaboración público-privada para implementar servicios de accesibilidad sensorial

- Fomentar la cooperación internacional de cara a crear modelos de negocio sostenibles

- Aumentar las habilidades empresariales básicas de los artistas/operadores culturales que trabajan como descriptores/subtituladores de audio

- Desarrollar herramientas prácticas para apoyarles a iniciar y administrar sus propios negocios.

 

Todo ello a través del intercambio de formación y experiencias entre diferentes entidades de Italia, Reino Unido, Polonia, Eslovenia y España.

 

Para Audiosigno han sido cuatro años de formación con una calidad inestimable, de intercambio cultural y, sobre todo, de desarrollo y crecimiento profesional. Un magnífico proyecto que sin duda ha contribuido a promover la igualdad en el acceso a la vida cultural de personas con discapacidades visuales y auditivas.

Hoy despedimos este viaje, pero sin dejar de pensar en el futuro, donde la #accesibilidadsensorial siempre será el motor de nuestro trabajo.

 

El evento ha tenido lugar en la sede de la Fundación Caja Badajoz en Mérida, y ha sido accesible para personas con discapacidad auditiva ya que ha contado con los servicios de apoyo a la comunicación del SAS: interpretación en lengua de signos, subtitulado en directo y bucle magnético.

 

Durante la jornada hemos contado con las ponencias de los socios y participantes españoles del proyecto, que han compartido con los asistentes sus experiencias en primera persona durante este recorrido. También hemos tenido una mesa redonda con profesionales de la industria cultural extremeña, donde se han resaltado los avances en materia de accesibilidad sensorial en nuestra comunidad y la importante labor de Audiosigno para llevarlos a cabo.


Además, se han preparado diferentes talleres titulados "Experiencias Accesibles", donde los asistentes han aprendido cuáles son nuestras herramientas de apoyo a la comunicación y en qué consisten. El público ha conocido de primera mano cómo se realiza el subtitulado en directo por estenotipia; los pasos a seguir para crear un guion y locución de audiodescripción; cómo funciona el bucle magnético o cómo una persona sorda "escucha" la música a través de nuestras mochilas vibradoras.

 

Como colofón, la Directora General de Accesibilidad de Extremadura ha tenido la amabilidad de acudir a esta cita para clausurar el evento, y ha compartido con nosotros cuáles son los objetivos y líneas de actuación que se llevarán a cabo en Extremadura en materia de accesibilidad universal.

 

Muchas gracias a todos los ponentes y asistentes por acudir a este evento. Deseamos que esto no sea un punto final, sino una pausa en el camino, donde reflexionar y retomar ideas para seguir remando en la misma dirección en el camino de la accesibilidad universal.