Tras una semana de recuperación y recopilación de información, os resumimos nuestra experiencia en la segunda edición de SECiNDI.

 

La Semana de Cine Inclusivo y Discapacidad (SECiNDi) es un proyecto con un claro objetivo: ser una ventana para promover la inclusión social, la supresión de las barreras y, sobre todo, para que las personas con cualquier tipo de diversidad funcional puedan disfrutar del cine con el resto del público, promoviendo así el ocio compartido. 

 

La cita tuvo lugar del 14 al 19 de octubre, en el Centro Cultural Santo Domingo de la Fundación CB en Mérida.

 

Secindi arrancó con el documental 'Jóvenes Invisibles'co-dirigido por Isabel Gemio, que narra la experiencia de varios jóvenes con enfermedades raras. Continuó con la proyección 'Hasta la vista', largometraje belga sobre tres jóvenes con diversas discapacidades que emprenden un viaje. El miércoles fue el turno de 'Me llamo Gennet', biopic de Gennet Corcuera, primera persona sordociega en graduarse en una universidad europea.

El jueves estuvo dedicado a la proyección de diez piezas cortas. Este año, como novedad, se ha celebrado un certamen entre todos ellos, a los que se le pidió como requisito básico que trataran el tema de la diversidad funcional.

El viernes fue el día del largometraje recién estrenado 'Sordo', de Alfonso Cortés-Cabanillas y protagonizado por Asier Etxeandía.

Por último, el sábado hubo doble proyección: en la sesión matinal, los pequeños pudieron disfrutar de 'Buscando a Dory', y por la tarde se proyectó la road movie 'Todos los caminos', documental que busca dar visibilidad al Síndrome de Rett, a través del periplo en bicicleta de Paco Santiago, Dani Rovira, Germán y Martín que partieron en Barcelona y llegaron a Roma.

 

Como no podía ser de otra forma y acorde con la filosofía del festival, toda la programación ha sido adaptada para personas con discapacidad sensorial. Cada proyección ha contado con subtitulado en castellano para personas con discapacidad auditiva, y audiodescripción para personas con discapacidad visual. Además, el edificio está adaptado para personas con discapacidad física, y cuenta con una instalación fija de bucle de inducción magnética (sistema de comunicación para personas con audífono/implante coclear). Asimismo, todas las presentaciones de película y su posterior coloquio han sido interpretados en Lengua de signos y subtitulados en directo

El objetivo de poner al servicio del espectador este abanico de herramientas de accesibilidad es acercar el cine a aquellas personas con dificultades para acceder a él y, al mismo tiempo, concienciar y dar a conocer un cine donde la diversidad funcional juega un papel importante.

 

Otra de las exitosas novedades de esta edición han sido las actividades organizadas para los centros educativos: taller de sensibilización sobre la lengua de signos, impartido por Eva Guerra; taller de audiodescripción 'Sentimos el cine', a cargo de Rocío Méndez, y el divertido taller de swing 'Parkinson en movimiento', a manos de Cristina Andreu.

 

Un año más, Audiosigno y Fedapas han colaborado activamente poniendo a disposición del festival y del público asistente sus servicios de accesibilidad sensorial. La experiencia ha sido muy gratificante ya que hemos tenido usuarios de todas las edades, con y sin discapacidad, ya que ofrecemos probar nuestros servicios (si hay sufienciente disponibilidad) a todo aquel que esté interesado en conocerlos. Cuanta más visbilidad mejor, y qué mejor forma de contar una experiencia que vivirla uno mismo, ¿no?

 

Nos despedimos de esta intensa semana de cine y discapacidad con muy buen sabor de boca, y... hasta el año que viene ;).