- Detalles
- Categoría: Otras Noticias
- Visitas: 2064
En un día en que se quiere promocionar el valor del teatro y la danza, FIAPAS recuerda que es necesario que se garantice a las personas sordas la accesibilidad a las artes escénicas, tanto en los espacios físicos como en la producción dramática.
Por este motivo, y aunque se han producido algunos logros al respecto, FIAPAS reclama que se siga avanzando en el cumplimiento de la extensa normativa existente para la eliminación de las barreras de comunicación y, fundamentalmente, en el desarrollo de la denominada “Estrategia Integral Española de Cultura para Todos”, que vertebra acciones para que las personas con discapacidad puedan disfrutar de la cultura en condiciones plenas de accesibilidad.
Las instituciones y entidades, tanto públicas como privadas, deben adoptar las medidas oportunas para que la falta de accesibilidad no sea un impedimento para la asistencia al teatro por parte de las personas sordas. Y, en definitiva, también para sus familias, pues el ocio es compartido por todos.
Es necesario, por esta razón, no sólo posibilitar el acceso al contenido de las obras a través de subtitulado, bucle magnético…, sino también asegurar la accesibilidad a la comunicación en los distintos espacios de los recintos culturales, como las taquillas, la cafetería o el guardarropa.
Por último, y en todo caso, es preciso que todas las medidas adoptadas en favor de la accesibilidad auditiva y mediante subtitulado en salas y producciones se den a conocer para que las personas sordas, con sus familias y amigos, puedan identificar las obras y las salas accesibles a las que acudir.
Agenda de actos culturales accesibles a traves de subtitulado y/o bucle magnético.
- Detalles
- Categoría: Otras Noticias
- Visitas: 1786
Hoy 8 de marzo con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, las mujeres con discapacidad queremos trasladar un año más, ante las personas responsables de diseñar y poner en práctica políticas públicas y ante la sociedad en general, nuestras reivindicaciones como mujeres que permanecemos en una situación de exclusión injustificable.
La aprobación en los últimos meses de políticas regresivas en materia de igualdad en distintos países ha movido a las organizaciones de mujeres de todo el mundo a promover un día de paro general en reivindicación de la plena vigencia de nuestros derechos.
La Fundación CERMI Mujeres y el CERMI Estatal se suman a esta petición, exigiendo a las organizaciones que integran el tejido asociativo de la discapacidad secundar este paro.
Porque… ¿qué ocurriría si durante veinticuatro horas las mujeres decidiéramos simplemente no hacer nada?
Las mujeres con discapacidad somos el sesenta por ciento del total de población con discapacidad en nuestro país. Es decir, somos casi dos millones y medio de mujeres. Aún hoy nuestra exigua presencia en el mercado de trabajo se ve afectada por la existencia de una importante brecha salarial, dato éste que salta a la vista si se comparannuestros salarios con las retribuciones que perciben los hombres con discapacidad. Esta brecha, además, se amplía dramáticamente si se compara con el resto de la población, mujeres y hombres, sin discapacidad.
Por su parte, la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, concebida en su día como un nuevo pilar del estado de bienestar y como piedra angular de una nueva política de los cuidados, ha acabado convirtiéndose en un sistema en declive continuo, que solamente ha conseguido mantener parte de su vigencia a través, una vez más, del trabajo invisible y precarizado que realizamos las mujeres –también las mujeres con discapacidad- en la esfera de lo doméstico.
En este punto, queremos reclamar nuestro espacio tanto en el ámbito productivo, donde seguimos estando claramente excluidas, como en el reproductivo, en el que desarrollamos importantes tareas de sostenimiento de la vida que quedan totalmente invisibilizadas ante el falaz argumento de que solamente somos mujeres objeto de cuidado, a lo sumo, ciudadanas pasivas destinatarias de políticas asistenciales.
Las mujeres con discapacidad somos también parte de esas mujeres que sufren violencia de género, pero que cuando damos un paso para salir de ese infierno, nos seguimos encontrando con la inexistencia de recursos adecuados que den respuesta a nuestras necesidades: casas de acogida inaccesibles, obstáculos añadidos para acceder a la justicia, profesionales que desconocen nuestra realidad, incredulidad y sospecha en relación a nuestros testimonios.
A estos obstáculos también se enfrentan las mujeres que sufren violencia de género y que son madres de hijas e hijos con discapacidad, ya que tampoco encuentran los recursos necesarios que den respuesta a sus necesidades.
Somos asimismo esas ciudadanas a las que cercenan el derecho a decidir sobre nuestra capacidad reproductiva, sometiéndonos a procesos de incapacitación legal con el objetivo último de esterilizarnos sin nuestro consentimiento, todo ello con el amparo de nuestra legislación en flagrante violación de las prescripciones de la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad.
Ante esta situación, no podemos más que alzar nuestra voz para reivindicar en este 8 de marzo nuestro espacio como ciudadanas activas, como mujeres que se enfrentan cotidianamente a un sinfín de obstáculos que dimanan de la vigencia de estereotipos y falsos mitos acerca de lo que significa ser una mujer con discapacidad en esta sociedad “capacitista” y patriarcal.
Por todo ellos las mujeres con discapacidad RECLAMAMOS:
- La puesta en marcha de una efectiva política de prevención y abordaje de las situaciones de violencia de género que tenga en cuenta a las mujeres con discapacidad. Para ello es necesario que el pacto de estado que está discutiéndose actualmente incluya un enfoque interseccional que tome en consideración nuestra realidad como mujeres, y además, que esté adecuadamente dotado de presupuesto. Sin inversión en esta materia lo único que conseguiremos es seguir dando pasos hacia atrás.
- Coincidiendo con el décimo aniversario de la aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, las mujeres con discapacidad también exigimos la aprobación de un nuevo pacto de estado sobre esta materia, con el fin de reactivar y hacer verdaderamente efectivos los derechos reconocidos en esta normativa.
La promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia son pilares fundamentales que facilitan que cualquier mujer pueda desarrollar su propio proyecto de vida, de manera autónoma e independiente. Esto, tiene una especial trascendencia para aquellas mujeres con discapacidad en situación de dependencia que se encuentran sometidas a violencia.
- Además, reclamamos que se reconozcan y valoren las tareas que tanto en el ámbito productivo como en el reproductivo realizamos las mujeres con discapacidad, a través de políticas activas que tomen en consideración las aportaciones que como trabajadoras desarrollamos en el mercado laboral y en la esfera del sostenimiento de la vida. Tener independencia económica y ver reconocida y promocionada nuestra autonomía personal son ejes clave para nuestra total emancipación.
- También exigimos a nuestros representantes políticos que acaben de una vez por todas con el reconocimiento legal de las esterilizaciones forzadas en nuestro ordenamiento jurídico, que envía, a través de los procedimientos de incapacitación legal, a un limbo jurídico a miles de mujeres en nuestro país, provocándoles su total muerte civil.
¡NI UNA MENOS!
8 de marzo de 2017
FUNDACIÓN CERMI MUJERES
CERMI
- Detalles
- Categoría: Otras Noticias
- Visitas: 1734
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) y la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF) han firmado un acuerdo de colaboración para contribuir a la promoción de la accesibilidad universal y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Madrid, 16 de marzo de 2017- Jose Luis Aedo, presidente de FIAPAS, y Francisco J. Sardón, presidente de PREDIF, han firmado hoy un convenio de colaboración para llevar a cabo distintas acciones conjuntas en favor de la autonomía y la inclusión social de las personas con discapacidad auditiva y de las personas con discapacidad física, en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de su vida cotidiana.
En este sentido, ambas entidades se comprometen a la puesta en marcha de acciones conjuntas orientadas, fundamentalmente, al fomento y promoción de la accesibilidad, así como a la información, divulgación y sensibilización social
Jose Luis Aedo ha subrayado el hecho de que, a través de este acuerdo, se formalice esta colaboración que PREDIF y FIAPAS mantienen desde hace tantos años. “Han sido muchas ocasiones en las que las dos entidades hemos colaborado, lo que nos ha ayudado a visibilizar las dificultades que encuentran las personas sordas, usuarias de prótesis que comunican en lengua oral, a las que, con frecuencia, no se las tiene en cuenta a la hora de hablar de accesibilidad”, ha indicado.
Por su parte, Francisco J. Sardón, considera que este convenio “incide en la necesidad de aplicar criterios de accesibilidad universal en todas las actuaciones que realicemos” y espera que también sirva para “exigir a las entidades públicas y a las empresas privadas con las que trabajamos la aplicación de criterios de accesibilidad universal en sus programas y actividades”.
- Detalles
- Categoría: Otras Noticias
- Visitas: 3634
Con motivo del Día Mundial de la Audición, que se celebra mañana con el objetivo de concienciar a la población en general y a los responsables políticos sobre la pérdida de la audición y las enfermedades del oído, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) quiere reivindicar las prótesis auditivas como tratamiento básico de la sordera, que debe ser abordado como prestación del Sistema Nacional de Salud, sin discriminar por razón de edad a sus usuarios. Además, se debe terminar con el copago soportado por estos, que puede llegar a ser del 60 % en el caso de los audífonos.
Madrid, 02 de marzo de 2017- El acceso a las prótesis auditivas (audífonos e implantes) suponen la diferencia entre oír y no oír. Por esta razón, y con motivo del Día Mundial de la Audición que se celebra mañana, FIAPAS quiere recordar la importancia de las prótesis auditivas para el tratamiento de la sordera.
Según destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la conmemoración de este Día, la situación de las personas que padecen pérdida de audición puede mejorar con la utilización audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda auditiva. “En entornos de ingresos bajos, la falta de baterías y de servicios de ajuste y mantenimiento de los audífonos es también un obstáculo importante. En todo el mundo, muchas personas que sufren pérdida de audición se beneficiarían del acceso a audífonos e implantes cocleares asequibles y adecuadamente adaptados, así como a servicios de seguimiento”, subraya.
En el caso de nuestro país, en lo que se refiere a los audífonos, es necesario ampliar la cobertura de la prestación más allá del actual límite de edad para ser beneficiario de las ayudas económicas establecido en los 16 años, discriminación por razón de edad injustificable desde cualquier punto de vista, que no encontramos sin embargo en el caso de ninguna otra prótesis externa financiada por el Sistema Nacional de Salud. Por otra parte, la financiación apenas cubre la tercera parte del coste de los audífonos.
Respecto a los implantes, hay que recordar que se trata de un único producto, con una parte externa y otra interna. Si uno solo de sus componentes se estropea o no se puede adquirir, el implante no funciona. Por ello, es necesario que todos los componentes externos, su adquisición, mantenimiento y renovación, se incluyan en la prestación ortoprotésica, que actualmente sólo contempla tres de estos componentes.
En definitiva, FIAPAS reivindica las prótesis auditivas como tratamiento básico de la sordera, que debe ser abordado como prestación del Sistema Nacional de Salud, sin discriminar por razón de edad a sus usuarios. Además, se debe terminar ya con el copago soportado por estos y por sus familias, que puede llegar a ser, en el caso de los audífonos, del 60 % sobre unos precios inaccesibles para la mayoría de las familias.