EL 112 SOLO ES ACCESIBLE PARA LAS PERSONAS SORDAS
DENTRO DE SU COMUNIDAD AUTÓNOMA DE RESIDENCIA

Con motivo de la celebración del Día Europeo del teléfono de emergencias 112, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS) quiere recordar que todavía este servicio no dispone de un sistema común accesible y operativo para todo el territorio nacional, lo que dificulta su uso por parte de las personas sordas cuando éstas se desplazan de su lugar de residencia.


Madrid, 14 de febrero de 2018- FIAPAS recuerda que el 112 no solo ha de ser accesible para todas las personas, sino que, además, se ha de regular su aplicación y puesta a disposición de sus usuarios, entre ellos las personas sordas, unificando el modo de acceder al servicio, con independencia de la comunidad autónoma desde la que se realice la llamada de emergencia.

De acuerdo con lo mandatado por el Consejo de las Comunidades Europeas, corresponde a las instituciones de cada país adoptar las medidas necesarias para garantizar que las llamadas que efectúen a este número reciban la respuesta y atención adecuadas.

En España, la diversidad de gestión de este servicio complica la atención a las personas sordas, puesto que cada comunidad pide a los usuarios con sordera que se registren previamente para que, en el caso de que realicen un aviso, el sistema les reconozca como una persona sorda y les ofrezca la atención adecuada. Sin embargo, si el aviso se realiza a un servicio 112 en el que el usuario no está registrado, lo cual sucede en el momento en que cualquiera se desplaza fuera de la comunidad en la que reside, la atención no será posible por esta vía accesible.

Algo incomprensible y discriminatorio en el caso de un teléfono de emergencias y que podría solucionarse implantando un único sistema de acceso, común para todo el Estado, tal como existe para el resto de los ciudadanos. Debería seguirse el ejemplo de lo ya hecho con otros teléfonos o aplicaciones de servicio al ciudadano (el 016 de atención a las víctimas de violencia de género o el teléfono contra el acoso escolar), que permiten dar respuesta a las emergencias de las personas sordas a través de un servicio de mensajería instantánea o videollamada.

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha interpuesto una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno para que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) haga públicos los informes completos mensuales de 2016 de seguimiento de la medición de los porcentajes de subtitulado y horas de audiodescripción que deben alcanzar las televisiones.

Madrid, 11 de abril de 2017- La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), en coherencia con la demanda social y política que emana del sector de la discapacidad, quiere mostrar su apoyo al CERMI en las acciones realizadas ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ante la negativa de la CNMC de facilitar los informes sobre el cumplimiento de la accesibilidad audiovisual en televisión durante el pasado año.

Según indicó el CERMI en un comunicado, la CNMC, como órgano regulador del mercado audiovisual en España, tiene asignadas funciones de supervisión para determinar el cumplimiento de las obligaciones de accesibilidad establecidas en la Ley General de Comunicación Audiovisual de 2010. En consecuencia, la CNMC realiza un seguimiento de las emisiones de las televisiones sometidas a su control y elabora informes mensuales detallados a través de informes mensuales elaborados por el Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA).

Como representante del movimiento social de la discapacidad, el CERMI solicitó a la Comisión poder conocer dichos informes correspondientes al año 2016, invocando los derechos que otorga la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno de 2013, para vigilar dicho cumplimiento en el campo audiovisual y en defensa de los derechos de las personas con discapacidad sensorial. Obteniendo una respuesta negativa al respecto.

Ante esta situación, el CERMI ha formulado una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, instancia encargada de velar por el cumplimiento de la transparencia en el ámbito de la Administración General del Estado, ya que considera esencial poder acceder a dicha información, para conocer si los operadores audiovisuales cumplen con las exigencias legales en materia de accesibilidad y, en caso necesario, abrir de oficio un expediente sancionador.

En este sentido, FIAPAS como entidad representativa de las personas sordas y de sus familias, que interviene en la consulta y elaboración de la normativa relacionada con la accesibilidad audiovisual y que conoce las necesidades de estas personas y defiende sus derechos, siendo también miembro del Consejo Rector del CESyA, se suma a la reclamación formulada por el CERMI.

Gracias a esta adhesión, se incorpora a la iniciativa de transcripción de material académico en al menos seis universidades españolas para mejorar el acceso al aula de los alumnos con sordera.

Madrid, 5 de febrero de 2018- La Confederación Española de Familias de Personas Sordas, (FIAPAS) y la Fundación CNSE han firmado hoy su adhesión al acuerdo marco de colaboración que mantienen Fundación Vodafone España y Fundación ONCE para impulsar la accesibilidad audiovisual.

El presidente de FIAPAS, Jose Luis Aedo, y Concha Díaz, presidenta de la Fundación CNSE, fueron los encargados de firmar la adhesión de cada una de las partes junto a Santiago Moreno, director general de Fundación Vodafone España, y José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE.

Fundación Vodafone España y Fundación ONCE mantienen un acuerdo de colaboración que incluye la creación del fondo para el ‘Impulso de la accesibilidad audiovisual’ así como la puesta en marcha de una comunidad de voluntarios encargados de transcribir contenidos audiovisuales. A partir de ahora, Fundación CNSE y FIAPAS se suman a ambas propuestas.  

Además, trabajarán para facilitar la transcripción de material académico en al menos seis universidades españolas y para mejorar el acceso al aula de alumnos con sordera o de otros colectivos cuya participación plena en la actividad académica se vea favorecida por la aplicación de esta técnica.

En un día en que se quiere promocionar el valor del teatro y la danza, FIAPAS recuerda que es necesario que se garantice a las personas sordas la accesibilidad a las artes escénicas, tanto en los espacios físicos como en la producción dramática.

Por este motivo, y aunque se han producido algunos logros al respecto, FIAPAS reclama que se siga avanzando en el cumplimiento de la extensa normativa existente para la eliminación de las barreras de comunicación y, fundamentalmente, en el desarrollo de la denominada “Estrategia Integral Española de Cultura para Todos”, que vertebra acciones para que las personas con discapacidad puedan disfrutar de la cultura en condiciones plenas de accesibilidad.

Las instituciones y entidades, tanto públicas como privadas, deben adoptar las medidas oportunas para que la falta de accesibilidad no sea un impedimento para la asistencia al teatro por parte de las personas sordas. Y, en definitiva, también para sus familias, pues el ocio es compartido por todos.

Es necesario, por esta razón, no sólo posibilitar el acceso al contenido de las obras a través de subtitulado, bucle magnético…, sino también asegurar la accesibilidad a la comunicación en los distintos espacios de los recintos culturales, como las taquillas, la cafetería o el guardarropa.

Por último, y en todo caso, es preciso que todas las medidas adoptadas en favor de la accesibilidad auditiva y mediante subtitulado en salas y producciones se den a conocer para que las personas sordas, con sus familias y amigos, puedan identificar las obras y las salas accesibles a las que acudir.

Agenda de actos culturales accesibles a traves de subtitulado y/o bucle magnético.